Economía colombiana durante la pandemia
Por: Marcela Aristizábal | Ene 28, 2021
Sin duda, la economía colombiana durante la pandemia ha tendio que enfrentar un sin número de retos desde distintos sectores. Desde el primer trimestre del 2017, Colombia traía un ciclo de crecimiento constante a nivel de producción. Esto aportaba a la reducción de desempleo y a que la inflación se encuentre bajo control. Con la pandemia llegaron restricciones que han limitado a los trabajadores y empresarios a mantener el mismo ritmo de producción.
Según el director del Instituto de Competitividad ADEN International Business School, el panorama positivo previo a la pandemia, ha contrarrestado en cierta medida los efectos negativos del aislamiento. A contuinuación, revisaremos un resumen de la economía colombiana tras la pandemia y sus posibles proyecciones.
Primero iniciaremos con lo básico para comprender cómo funciona la economía de un país.
El modelo económico actual se basa en el crecimiento económico sostenible. En una economía se producen gran variedad de bienes y servicios como alimentos, servicios financieros, educativos, entre otros. Por lo tanto, para lograr unificarlos en un solo indicador, se creó el Producto Interno Bruto – PIB -, el cual mide el valor de mercado de la producción final de bienes y servicios de un país.
El PIB representa el crecimiento de la economía medido en términos de producción y consumo. Su variación positiva refleja un crecimiento económico, mientras que su variación negativa, refleja decrecimiento.
La pandemia por el Coronavirus generó un retroceso importante en el crecimiento del PIB en Colombia, comparado con la dinámica de años anteriores. Este evento representó una de las mayores contracciones para el país de las últimas décadas, llevando a un ajuste del crecimiento esperado de un 10% a la baja. Esto ha generado una afectación en los ingresos de los hogares y empresas, lo que se refleja en el aumento considerable del desempleo.
Fuente: DANE y Fondo Monetario Internacional
(Pr): preliminar; (E): estimado
Los sectores productivos más afectados por la pandemia y para los cuales se espera una menor recuperación en los próximos años son: entretenimiento, construcción, minería y comercio, como se evidencia en la siguiente tabla.
PIB por componentes de oferta. (var. % anual)
Fuente: DANE, Grupo Bancolombia
Este crecimiento económico, generó menor presión en los precios de los bienes y servicios. De esta manera la inflación cerró el año con un indicador de 1.6%, un valor muy inferior al promedio de los últimos años. Antes de la pandemia manenía una inflación del 4.7%, según cifras del Departamento Nacional de Planeación – DANE -.
Con estos cambios en la economía durante la pandemia, el Banco de la República bajó la tasa de interés para mantener y expandir la liquidez en la economía. De esta forma, la carga financiera de ciertos hogares fueron aliviados. Esta medida llevó a una baja de la tasa de política monetaria, llevándola de 4.25% a una tasa actual de 1.75%. Es decir que esto permitió que exista un abaratamiento en los créditos en todas las modalidades, a excepción del microcrédito. Esto principalmente se debe a que el riesgo de impagos inherente a este segmento incrementa.
Ante el momento de crisis, las entidades financieras y autoridades regulatorias implementaron programas de alivio en medio de la pandemia, que permitieron cambiar las condiciones de los préstamos para los ciudadanos más afectados y que desearan acceder a estos.
El Gobierno Nacional destinó recursos para respaldar la originación de los créditos ante posibles incumplimientos, consolidando esfuerzos entre los diferentes entes, en busca de reactivar la economía y apoyar la situación actual. A la fecha, ha destinado cerca de $25.6 billones a través del programa “Unidos por Colombia”, del Fondo Nacional de Garantías – FNG – para cubrir el riesgo de los deudores. Adicionalmente, se implementaron líneas de redescuento, con el objetivo de consolidar esfuerzo para lograr reactivar la economía.
La Superintendencia Financiera de Colombia – SFC – expidió un conjunto de normativas, dentro de las cuales permitió la aplicación de periodos de gracia. Además, implementó nuevos lineamientos para el programa de Acompañamiento a Deudores – PAD- en busca de capturar la nueva realidad económica de cada deudor.
Se crearon varios programas para aydudar a reactivar la economía colombiana durante la pandemia, entre ellos:
Este programa, está enfocado en apoyar y proteger el empleo formal. El gobierno subsidia hasta el 50% de un salario mínimo a todos los trabajadores de las empresas que hayan tenido una disminución de sus ingresos de mínimo el 20%.
Este es un programa de apoyo al pago de la prima. PAP consiste en un único aporte estatal para subsidiar el pago de la prima por parte de las empresas.
Por otro lado, se habilitaron líneas de crédito especiales para el pago de la nómina de las empresas.
Giro de recursos para los hogares en condición de pobreza y vulnerabilidad económica que no reciben ayudas del programa Familias en Acción, Jóvenes en Acción, Colombia Mayor o devolución de IVA.
Líneas de crédito especiales para sectores afectados por la pandemia.
El 2020 pasará a la historia como un año de grandes retos por las medidas tomadas para contener el Coronavirus. La pérdida de vidas y la paralización de la economía ha generado decrecimientos que no se veían desde las grandes guerras.
Es un momento que refleja la necesidad de cooperación y las brechas que existen entre países. Las cuarentenas, toques de queda y ley seca fueron medidas aceptadas, pero que no son sostenibles para países como Colombia.
Como lo manifiesta Jaime Alberto Cabal, Presidente de Fenalco, “Los toques de queda, las medidas restrictivas de ley seca, confinamientos y pico y cédula finalmente afectan nuevamente la economía y el empleo”. Así mismo, indica que estas medidas afectan los sectores formales y existen pocos controles. Un ejemplo de ello, som sectores informales que generan grandes aglomeraciones.
¿Qué van a hacer los gobiernos para solventar el impacto y lograr el equilibrio entre la salud y la economía?
El aliado de tus finanzas
Por Marcela Aristizábal
Gerente Financiera Viajes Éxito
Marcela es ingeniera administradora de la EIA y magíster en economía de EAFIT. Tiene más de 10 años de trayectoria laboral como gerente financiera de grandes empresas en Colombia. Es una mujer emprendedora, amante de la lectura, apasionada por la innovación y el aprendizaje continuo para compartir su experiencia y conocimiento con los demás.
MÁS LEÍDO